elmecanicolibre
viernes, 26 de abril de 2019
miércoles, 22 de junio de 2016
UN EXOESQUELETO ROBÓTICO PARA REHABILITAR LESIONES DE HOMBRO
Un equipo del Centro de Automática y Robótica, CAR (centro mixto Universidad Politécnica de Madrid-CSIC), ha desarrollado un exoesqueleto robótico que ha demostrado hacer más eficientes las terapias de rehabilitación de pacientes con lesiones de hombro. Gracias a la utilización de sensores de fuerza y movimiento, el sistema evalúa el alcance de la lesión así como su evolución a medida que avanza el tratamiento.
Además, la aplicación del sistema es sencilla y se adapta fácilmente a las particularidades de cada paciente. Estas características representan, no sólo una gran ventaja para los pacientes -que consiguen recuperarse en menos tiempo-, sino también una gran ayuda para los profesionales sanitarios que día a día tienen que tratar estas lesiones.
En general, las terapias de rehabilitación basadas en sistemas robóticos inteligentes han demostrado reducir el tiempo necesario de recuperación de los pacientes. Sin embargo, en el caso de lesiones de hombro, hay muy pocos sistemas robóticos que se estén empleando en la recuperación de este tipo de daños.El hombro es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano por la gran variedad de movimientos que puede desarrollar. Las muchas interrelaciones que se dan entre sus partes hacen que su rehabilitación tras una lesión sea más complicada si la comparamos con la de otras lesiones esqueleto-musculares.
En este contexto, los investigadores han desarrollado el exoesqueleto robótico que, además de reducir el tiempo de recuperación de la lesión, la evalúa y registra su evolución a lo largo de todo el proceso de rehabilitación.
Según la investigadora responsable, Cecilia García Cena, para llegar a desarrollar este exoesqueleto, no es suficiente con simular el sistema óseo, sino que es necesario incorporar tanto la cinemática como la dinámica de un modelo completo que tenga en cuenta tanto el sistema óseo como lo músculos, tendones y ligamentos relacionados con él. Todos estos elementos son los que incorpora el nuevo sistema inteligente de rehabilitación.
El exoesqueleto desarrollado es de bajo coste, fácil de usar y se adapta a las particularidades de cada paciente, lo que -unido a que permite una rehabilitación más rápida- puede contribuir a descongestionar las unidades de rehabilitación tan saturadas estos días, con el consiguiente ahorro económico para el sistema de salud nacional.
jueves, 16 de junio de 2016
Nanomateriales y nuevas tecnologías de ingeniería resuelven problemas de medio ambiente y seguridad
Los nanomateriales, el ahorro de energía y las nuevas tecnologías de ingeniería, son la punta de lanza en la resolución de problemas de alimentación, vestido, medio ambiente, industria automotriz y seguridad en los países más desarrollados, en los cuales México tiene que incrustarse para no quedar rezagado, aseguró Juan José Rojas Villegas, jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la Universidad de las Américas Puebla, en el marco del 14 Congreso Internacional de la SOMIM (Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica), que se realiza del 17 al 19 de septiembre en la instalaciones de esta institución educativa.
Jesús Manuel Dorado González, Presidente de la SOMIM, explicó que es fundamental la inversión del gobierno en ciencia y tecnología ya que si nuestro país quiere salir adelante es necesaria la creación de tecnología propia y la adaptación de la del exterior, porque copiar no sirve de nada.
Durante la inauguración del congreso, el gobernador del estado, Mario Marín Torres, indicó que la ingeniería mecánica es una de las vertientes de mayor impacto en el nacimiento y desarrollo del mundo moderno y que su contribución es trascendente para el desarrollo nacional.
El Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, comentó que la Universidad de las Américas Puebla tiene como misión formar profesionistas informados, críticos, creativos, innovadores y concientes de la alta responsabilidad social que les exige lograr una distribución equitativa de los beneficios que la globalización produce: "Para cumplir cabalmente con nuestra misión, la libertad de expresión, el acceso a todas las corrientes del pensamiento, la generación de ideas y tecnologías innovadoras, la eficiencias administrativa y el respeto a los derechos de las personas son los elementos centrales de la enseñanza de nuestros estudiantes".
Dijo que el Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP ha sido distinguido con importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional obteniendo los primeros lugares en el diseño y construcción de prototipos de vehículos eléctricos en diferentes competencias: "La calidad de nuestra facultad no deja lugar a dudas sobre el nivel de excelencia que la licenciatura en Ingeniería Mecánica ha alcanzado y mantiene hoy en día".
En el acto inaugural, la presidenta municipal de Puebla, Banca Alcalá, destacó que actualmente México enfrenta un gran reto: "No podemos renunciar al avance tecnológico pero tampoco podemos en un país como el nuestro quedarnos a medias por lo que necesitamos tener presente los grandes desafíos que como humanidad nos enfrentamos. Hablar de la globalización, del cambio climático, de la exclusión, nos lleva a pensar sin duda que hoy la tecnología tiene que estar al servicio del hombre".Durante el desarrollo de este Congreso se expondrán más de 150 artículos sometidos a un estricto proceso de arbitraje sobre ingeniería mecánica. Este evento reúne a especialistas de talla internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)